viernes, 20 de junio de 2014

Practica 13: espermatobioscopia

Introducción:
El semen humano
  • El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 1,5 a 5 mililitros, con máximo de 15 mL.Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de excitación durante la actividad sexual.
  • El cuerpo humano elimina periódicamente el semen almacenado. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas.
  • El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento, por las flavinas provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo, es posible que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno urológico.
  • El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno. Es frecuente la aparición de grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas.
  • El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para unas personas es desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen un leve sabor dulce y afrutado, debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser muy intenso.
  • El pH del semen es de alrededor de 7,5. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es ácido.
Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides.
Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal.
La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por milímetro cúbico de espermatozoides.
Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de espermatozoides por mililitro.
Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos excretores después de la muerte. Se han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la trompa de Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado con nitrógeno líquido durante meses o años, ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación o criopreservación. Debido a esta última característica, es posible la inseminación artificial y la fecundación in vitro con semen congelado o criopreservado. Muchas personas con cáncer testicular han podido tener descendencia posteriormente, criopreservando su semen antes del tratamiento.
El semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las características del adulto a partir de los 12-14 años en la mayoría de los adolescentes. La cantidad producida aumenta con la edad hasta un nivel máximo que depende de cada individuo, luego disminuye a medida que el varón envejece. No obstante, se producen semen y espermatozoides durante toda la vida adulta del varón.

Objetivo:
Aprender el método  espermatobioscopia

Planteamiento problema:
Investigar si el semen está en buenas condiciones
Hipótesis:
1°: cuando se obtenga la muestra no debe de estar fuera mas de una hora ya que morirán los espermatozoides.
2°: la muestra debe de encontrarse en una temperatura adecuada.
3°: se debe de evitar que el paciente no tenga relaciones por 3 a 5 dias.

Material:
-Vaso de muestra
-estufa
-microscopio
-cubre y porta objetos
-pipeta

Metodología:
1)    Al sacar la muestra meter a la estufa durante 45 min a 65 °C
2)    Sacar la muestra y agregar unas gotas en el cubre objetos y después agregar la tinción.
3)    Observar su morfología y cuantos espermatozoides muertos  y vivos hay a travez del microscopio.

Marco teórico:
También conocido como espermograma, espermiograma, espermatograma o seminograma, es el estudio de la calidad de una muestra de esperma. Los parámetros que se evalúan en la espermatobioscopía son:
  • El volumen de la muestra.
  • El número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen. 
  • El porcentaje de ellos que presentan movilidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999), la calidad puede ser muy buena (tipo A), buena (tipo B) in situ (tipo C) y muy mala (los que no se mueven, tipo D). También se evalúa el porcentaje de espermatozoides cuya forma es “normal” (debe ser mayor del 14 por ciento, según Thinus Kruger, 1984) y el número total de espermatozoides móviles útiles. Debe considerarse que las muestras fluctúan en un rango que varía en función de diferencias individuales, del tiempo de abstinencia y de detalles finos en la recolección, así como del intervalo transcurrido entre la obtención y el procesamiento de la muestra. Los anteriores factores pueden hacer variar los resultados. Nunca se deberá establecer un diagnóstico con la evaluación de una sola muestra. Son necesarias cuando menos dos o tres más para establecer un diagnóstico certero.  

Análisis de resultados:
Observamos que los pacientes no comen muy bien ya que sus epermas la mayoría estaban muertos, su viscosidad era muy mala y el olor era insorportable.

Conclusión:
Esta prueba es importante ya que si no te alimentas bien y sanop, es menos probable de procrear.
Referencias:

Practica 12: prueba de embarazo

Introducción:
Una prueba de embarazo es toda aquella técnica usada para la búsqueda de los signos hipotéticos que permiten confirmar un embarazo. Consiste en detectar la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) en el plasma materno o en la orina, y es el procedimiento que aporta quizá el mayor nivel de probabilidad de diagnóstico confiable.
Otras técnicas, como el ultrasonido obstétrico, también confirman el embarazo, pero el término prueba de embarazo suele implicar pruebas bioquímicas, aplicadas a partir de los 4 días de la concepción.

Objetivo:
Aprender el método de prueba de embarazo

Planteamiento problema:
Investigar si en la paciente se encuentra embarazada
Hipótesis:
1°: depende de el tipo de prueba que se tenga es diferente el procedimiento

Material:
-orina
-prueba de embarazo
Metodología:
1) con la prueba de embarazo , humedecer la prueba con la orina del paciente
2) observar si en la maquina sale positiva o negativa (depende de la prueba)
Marco teórico:
Pueden aparecer líneas de evaporación en muchas pruebas de embarazo caseras si se leen después del periodo sugerido (tiempo de reacción) de 3-5 minutos, independientemente de que exista un embarazo real. Por tanto, es imperativo que una prueba de embarazo se interprete dentro del tiempo de reacción especificado por la compañía que lo produce.
Una mujer a quien se ha aplicado una inyección de hCG como parte de un tratamiento de infertilidad dará resultados positivos, sin importar su estado de [[embarazo] real. Algunos medicamentos para la infertilidad, como elclomid, no contienen hormona hCG.11
Cuando la prueba la realizan, siguiendo las instrucciones del paquete, mujeres que no han recibido una inyección de hCG, los resultados positivos falsos son muy raros en las pruebas de embarazo.
Algunas enfermedades pueden generar un resultado positivo falso: coriocarcinomas, deficiencia de inmunoglobulina A, anticuerpos heterófilos, enterocistoplastias, enfermedades trofoblásticas gestacionales (GTD) (inclusoneoplasias), tumores de células germinales, y otros tipos de cáncer (como el cáncer de pulmón)
En ocasiones por la elevada sensibilidad del test, se detecta la concepción en las primeras semanas de embarazo. Pero algunos embarazos terminan de forma natural en las cuatro primeras semanas, dando así lo que percibimos como un resultado falsamente positivo, aunque para hablar con más propiedad estaríamos ante un aborto espontáneo.


Análisis de resultados:
Se utilizo la orina de una paciente embarazada y comprobamos que la prueba de embarazo esta correctamente bien formada ay que si nos dio positiva la prueba

  
Conclusión:
En esta prueba solo se realizo con una prueba de embarazo pero hay diferentes maquinas y marcas que trabajan diferente

Referencias:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_embarazo

Practica 11: fosfatasa acida

Introducción:
La denominación fosfatasa ácida (EC 3.1.3.2, CAS número 9001-77-8) comprende un conjunto de enzimas ampliamente repartidas en el organismo (eritrocitos, suero, plaquetas, leucocitos, bazo, hígado, osteoclastos y en epitelios glandulares de próstata, mama, estómago y colon)1 que pertenecen a las fosfatasas, un tipo de enzima usado para liberar grupos fosfato adheridos a otras moléculas. Se almacena en los lisosomas y funciona cuando éstos se unen a los endosomas, los cuales tienen un pH ácido. De ahí que su actividad sea óptima en pH ácidos.
La fosfatasa ácida es también llamada fosfatasa ácida púrpura debido a su característico color púrpura intenso. Que resulta de la transferencia electrónica a aproximadamente 560 nm del tirosinato al Fe.
Las fosfatasas son también utilizadas por los microorganismos en el suelo para atrapar nutrientes que contienen fosfatos. Por lo que analizar la concentración de éstos microorganismos nos puede dar información del grado de fosfatos en el suelo. Algunas plantas también liberan ésta enzima para movilizar los fosfatos en suelos deficientes de nutrientes, sin embargo esto causa un agotamiento de los suelos que posteriormente puede conducir a la infertilidad.
Violación: La violencia sexual es uno de los problemas más graves de salud pública, de justicia social y derechos humanos, sexuales. Se la define como la realización de todo acto sexual sin consentimiento ni deseo por parte de la víctima. Implica el uso de la fuerza y produce graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales.

Exudado vaginal: Se le conoce como exudado vaginal a la toma de muestra de secreciones vaginales, tiene como función detectar la presencia de microorganismos patógenos causantes de alguna infección dentro de la vagina, también puede ser útil para rectificar que la flora bacteriana esté en niveles normales

Exudado uretral: Es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en los hombres adultos y jóvenes para identificar microorganismos en la uretra que estén causando una infección (uretritis). La uretra es el conducto que drena la orina desde la vejiga


Objetivo:
Aprender el método de la fosfatasa acida

Planteamiento problema:
Investigar si en la muestra hay semen o fluido vaginal.
Hipótesis:

1°: Si la prueba se realiza correctamente se puede llevar a ver el color lila

2°: Si no llega a dar un color lila es porque no hay muestra ( fluido vaginal o seminal)

Material:
-Prenda con muestra
-Hisopos
-Fosfatasa acida
-Piseta
-Pipeta
-Guantes
-Cubre bocas

Metodología:
1) realizar un blanco ( en un trozo de papel filtro o hisopo colocar un poco de semen y contar cuanto esta tardando en reaccionar el reactivo)
2) tomar la muestra de exudado que puede ser vaginal, rectal o de surco balanoprepucial.
3) Colocar sobre un papel filtro la muestra y humedecerla un poco
4) Dejar caer unas gotas del reactivo fosfatasa ácida
5) Contar cuanto tarda en hacer la reacción mental o cronometro

Marco teórico:
La prueba se basa en la reacción cromática del fermento fosfatasa muy abundante en secreción genital masculina de la fosfatasa acida del esperma.
El esperma reacciona con la fosfatasa acida dando un color violeta.
El plasma seminal que proviene del epidídimo, próstata, vesículas seminales y glándulas de Cowper, consta de las siguientes características:

Bioquimicas: glúcidos (fructosa, ribosa, inositol, sorbitol), compuestos nitrógenos, gran concentración de aminoácidos libres y aminas (espermina, colina, y etano lamina)

Antigénicas: albumina, 2-3 alfa-globulinas (una de ellas es una fosfatasa acida y otra una glicoproteína) 2-beta ( una de ellas es una siderofilina) y una gama-globulina.

ENZIMÁTICAS: fibrinolisina, aminoxidasa, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, 5-nucleotidasa

LIPIDICAS: lecitinas y ácidos grasos (prostaglandinas)

MINERALES: zinc y calcio

  
Análisis de resultados:
En mi muestra salió positiva (se encontró liquido seminal)
Conclusión:
Esta prueba es muy eficaz y rápida de hacer y asi se comprueba o enbona con otras pruebas para saber si hubo violación o no y asi hacer “justicia”.
Referencias:
-http://es.wikipedia.org/wiki/Fosfatasa_%C3%A1cida
-http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/193.htm

Practica 10: glucosa

Introducción:
Es un examen que mide la cantidad de azúcar (Glucosa) en sangre.
La glucosa es una fuente importante de energía para la mayoría de las células del cuerpo.
Las hormonas producidas en el cuerpo que controlan los niveles de azúcar en sangre son la insulina y el glucagón.
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O.
La aldohexosa glucosa posee dos enantiómeros, si bien la D-glucosa es predominante en la naturaleza. En terminología de la industria alimentaria suele denominarse dextrosa (término procedente de glucosa dextrorrotatoria) a este compuesto.


Objetivo:
Saber leer con el glucómetro la glucosa que contiene nuestra sangre

Planteamiento problema:
Investigar si en la muestra de sangre está dentro del rango correcto de glucosa de sangre.
Hipótesis:

1°: Si le damos una buena atención a la glucosa y usamos la técnica como corresponde tendremos una buena lectura

2°: Si tenemos una mala alimentación nuestra glucosa podrá ser muy elevada o muy baja

3°: Si realizamos mal la técnica no tendremos la lectura de nuestra glucosa

 Material:
-Torundas
-Lancetas
-Glucómetro
-Porta lanceta
-Tiras para glucosa

Metodología:
El examen se puede hacer de dos maneras:
1°:Después de no haber comida nada (en ayunas) durante al menos 8 horas.
2°:En cualquier momento del día (aleatorio). 
3°:Desinfectar el dedo con un poco de alcohol
4°:Colocar la lanceta en un porta lancetas

Marco teórico:
Valores normales

Si le hicieron un examen de glucemia en ayunas, un nivel entre 70 y 100 miligramos se considera normal.
Si le hicieron un examen de glucemia aleatorio, los resultados normales dependen de cuándo fue la última vez que comió. La mayoría de las veces, los niveles de glucemia estarán por debajo de 125 mg/dL.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar distintas muestras.

Significado de los resultados anormales

Si le hicieron un examen de glucemia en ayunas:
-Un nivel de 100 a 125 mg/dL significa que usted tiene una alteración de la glucosa en ayunas, un tipo de prediabetes. Esto incrementa el riesgo para la diabetes tipo 2.
-Un nivel de 126 mg/dL o mayor casi siempre significa que usted tiene diabetes.
Los niveles aleatorios de glucosa en la sangre superiores a los normales pueden ser un signo de diabetes. En alguien que tenga diabetes, puede significar que la enfermedad no está bien controlada. El médico probablemente ordenará una glucemia en ayunas o un examen de tolerancia a la glucosa, dependiendo del resultado del examen aleatorio.


Análisis de resultados:
Mi glucosa fue de 100 mg/dl
Conclusión:
El examen de glucosa es muy importante ya que la glucosa es fuente de energía en el organismo pero si se consume mucho puede causar daño al cuerpo y causar enfermedades como por ejemplo la diabetes.
Referencias:
-http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003482.htm
-http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/organic/sugar.html

Practica 9: tinción sanguínea

Introducción:
Las tinciones hematológicas son un conjunto de procesos que conducen a la coloración de las estructuras que componen las células sanguíneas. Esto tiene por objeto el aumentar el contraste entre esas estructuras y el medio que las rodea, y permite por tanto que las células sean visual izadas microscópicamente con mayor facilidad.

La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en muchos casos el diagnóstico de hematopatías.

Las tinciones vitales y supra vitales son aquellas que se practican sobre células que están vivas.
Las tinciones vitales son aquellas que se efectúan sobre células que están vivas, mediante la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y el azul de metileno.
Las tinciones supra vitales son aquellas que se realizan sobre células o tejidos vivos, pero que están aislados del organismo del que proceden. Las tinciones no vitales se realizan sobre células muertas. La coloración de células muertas requiere un proceso previo de fijación, que tiene por objeto el mantener inalterada su estructura y el adherirlas firmemente a la superficie del portaobjetos. La fijación puede realizarse mediante calor, aunque habitualmente se realiza con etanol o metanol.


Objetivo:
el alumno deberá realizar un frotis sanguíneo , teñir y observar en microscopio

Planteamiento problema:
Investigar si en la muestra de sangre sale positiva en el diagnóstico de hematopatías.
Hipótesis:

1°: Si la sangre en el frotis es demasiada no se observaran las células
2°:Si se realiza mal el frotis no se observaran las células
3°: las tinciones pueden ser erradas si se realiza un mal procedimiento

 Material:
-Porta objetos
-Reactivos
-Varillas de vidrio
-Equipo de venopunción

Metodología:
1-    se realiza un frotis sanguíneo.
2-    se coloca el frotis en el puente de tinción y se añade eosina con azul de metileno y se deja reposar por 5min.
3-    se añade la solución buffer y se deja reposar por 5 min.
4-    se ocurre y se deja secar.
5-    se añade un aceite y se procede a observar.

Marco teórico:
La realización de extensiones y tinciones es práctica habitual en el laboratorio. Pese a no realizarse a todas las muestras, al no ser considerado procedimiento de rutina, es necesario en aquellos casos en los que se detecte mediante análisis previos alguna alteración.

La correcta realización, así como una buena interpretación de lo observado, permite en muchos casos el diagnóstico de hematopatías.

Análisis de resultados:
En una mesa donde si salió el frotis y la tinción se observó… algo desconocido ya que no sabíamos que estábamos viendo y el moderador no dio información sobre ello

Investigando en internet el frotis observado tenía una gran cantidad de glóbulos blancos lo cual podría significar que el individuo está combatiendo una infección

Conclusión:
Nuestra mesa no obtuvo resultados pues no se nos enseñó a hacer el frotis y este no salió bien, y no sabíamos ni que buscábamos ya que la presentación carecía completamente de imágenes

Referencias:
- http://html.rincondelvago.com/tinciones-hematologicas.html

-http://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Wright

Practica 8: alcoholemia

Introducción:
En diversos países se utiliza el alcohol en diversas bebidas. Las bebidas embriagantes varían bastante en su contenido alcohólico.
El alcohol pasa rápidamente del estómago al intestino delgado y de este último a la sangre, por lo que rápidamente se distribuye en todo el organismo. Solo se excreta una pequeña parte de alcohol y la mayoría se metaboliza. El alcohol se considera como un depresor del sistema nervioso central y se divide en alcoholismo crónico y alcoholismo agudo.
El efecto del alcohol etílico en el sistema nervioso central es similar al de los anestésicos generales, debido a su gran solubilidad en agua, la concentración necesaria para producir narcosis es mucho mayor que la que corrientemente se ingiere; la dosis necesaria de alcohol para producir un grado determinado de intoxicación o la muerte, varía considerablemente en cada caso y depende del tipo de bebida, la experiencia previa del individuo con el alcohol o la ingestión concomitante de fármacos potenciales.
Las determinaciones de alcohol en fluidos biológicos y tejidos, están basadas
Generalmente en su volatilidad y en su potencial redox.

Objetivo:
Realizar la práctica de alcoholemia en la sangre

Planteamiento problema:
Investigar cuanto alcohol hay en una muestra de sangre.
Hipótesis:

1°: el dicromato de potasio (reactivo de asting) es cancerígeno y toxico al contacto con la piel o inhalación.
2°: usar guantes y cubre bocas ya que si se tiene alguna herida y hace contacto con la sangre, puede contagiarse de hepatitis B y C u otras enfermedades.
3°: el dicromato de potasio debe de estar en un lugar fresco y seco. 

Material:
-estufa
-pipeta desechable
-cámara de conway
-muestra de sangre

Metodología:
1-°se coloca en el compartimiento central de la cámara de Conway 4 ml de la mezcla oxidante (reactivo de Asting “dicromato de potasio”).

2-°  en seguida se coloca el en compartimiento externo 2 ml de la muestra problema (sangre, contenido gástrico, orina).

3-° coloca la cámara de Conway en la estufa a una temperatura de 70 a 75°C durante 40 min.

4-° después de sacarla de la estufa, analizar la coloración que tomo el reactivo de Asting (dicromato de potasio).

Marco teórico:
El alcohol pasa rápidamente del estomago al intestino delgado y de este ultimo a la sangre, por lo que rápidamente se distribuye en todo el organismo.
El alcohol se evapora a los 78° C asi que por eso se mete a la estufa y eso causa que el alcohol que tiene la sangre se evapore y el dicromato de potasio absorba los gases del alcohol y cambie de color.
   
Análisis de resultados:
Nombre
Peso (kg)
Estatura (m)
 Alcohol ingerido (ml)
Color
Cruz Castro Alan
56
1.78
850
azul
Gonzales Vargas Sandra
92
1.72
625
Verde azulado
Hidalgo López Abigail
70
1.53
312
verde


Conclusión:
Estas pruebas se hacen en la procuraduría ya que con esto pueden analizar casos o accidentes (mayormente de autos) y así comprobar y analizar correctamente los casos y hacer “justicia”
Referencias:
- es.wikipedia.org/wiki/Control_de_alcoholemia

-libro de la pgr pag 44, subtitulo: identificación de alcohol.